viernes

La frontera de América Latina cruza el Río Bravo

Cuando el presidente Barack Obama habló este lunes ante representantes de la comunidad hispana, no hizo más que cumplir con un objetivo estratégico de largo plazo para el país que dirige. Un objetivo que desde los rincones más retrógrados del Tea Party se niegan a aceptarle y que en esta parte del mundo no alcanza demasiada relevancia, a pesar de los lazos en común con aquel confín americano.
Obama festejó el Cinco de Mayo, una fecha clave para la historia de México, y pidió que el Congreso le apruebe la demorada ley de inmigración, que legalizaría la situación de más de once millones de indocumentados que ingresaron "por izquierda" a un territorio que cada vez más les resulta más propio. También el mandatario mexicano Enrique Peña Nieto celebró del otro lado de la frontera, pero acosado por los opositores a las reformas de la ley energética, encarnados en la demanda de debate del ganador del Oscar Alfonso Cuarón, que prefiere no ver el petróleo mexicano en manos privadas.
El 5 de mayo de 1862 se produjo la Batalla de Puebla, entre los ejércitos de México y tropas francesas. Milicias precarias y mal armadas, las unas, y soldados fogueados en mil contiendas y con los mayores adelantos bélicos, los otros. No hace falta aclarar quién es quién. Esta batalla significó un triunfo para el orgullo de los mexicanos, que venían golpeados tras la derrota en la Guerra de Texas, que implicó la renuncia a todo el norte del país, una superficie de más del 50% del total, alrededor de 1,2 millones de kilómetros cuadrados "cedidos" por el Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848. Es el territorio que ocupan los actuales estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas, y partes de Arizona, Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma.
Había dos razones de peso para la intervención francesa: una, que el gobierno de Benito Juárez anunció la suspensión de pagos de la deuda externa, en 1861. Francia, Gran Bretaña y España decidieron entonces un castigo militar contra el deudor, que finalmente sólo encaró Napoleón III. La otra cuestión de peso fue que los estados esclavistas del sur se habían embarcado en una guerra de secesión contra el gobierno federal de Abraham Lincoln. El sobrino nieto del Gran Corso venía de probar suerte en la Guerra de Crimea y quería  intentar una jugada geopolítica ante una posible partición del que ya se perfilaba como el imperio del próximo siglo.
Pero un general que había nacido en los territorios perdidos de Texas, Ignacio Zaragoza, les propinó una sorpresiva derrota. En la arenga a sus tropas había dicho: "Nuestros enemigos son los primeros soldados del mundo, pero ustedes son los primeros hijos de México y nos quieren arrebatar nuestra patria." Y era cierto. Al igual que la Batalla de la Vuelta de Obligado en el Río de la Plata tiempo antes, no fue el fin de la guerra, pero demostró que no se la iban a llevar tan fácil. Para no abundar demasiado, en unos años los franceses, un poco por la resistencia y otro porque los federales ganaron la guerra civil en el norte, se terminaron retirando.
En el lejano sur, buques anglofranceses pudieron cruzar ese pliegue del Paraná al norte de San Pedro, en 1845. Para esa época ya Texas había pasado de mano, tras una declaración de independencia un tanto forzada porque la hicieron colonos angloparlantes que nunca habían pensado en ser ciudadanos de México. Esa primera intervención francesa en el país norteamericano fue llamada la Guerra de los Pasteles –por unos delicatessen no pagados a reposteros galos– y ocurrió en simultáneo con la escalada contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas. También en el norte, fueron batallas por conseguir privilegios comerciales en detrimento de las economías de jóvenes naciones latinoamericanas.
Andando el tiempo, dentro del territorio de los actuales Estados Unidos quedaron millones de pobladores de habla y cultura hispanoamericana, además de una prolífica toponimia que bastante trabajo les cuesta pronunciar a los angloparlantes. En alguna época se los conocía como chicanos. La frontera del Río Bravo fue luego la puerta de ingreso para millones de empobrecidos latinoamericanos venidos principalmente de Centroamérica. Distinta es la inmigración cubana –fundamentalmente exiliados de la Revolución y furiosos anticastristas– o puertorriqueña –una isla colonizada por EE UU– de la de los países del Mercosur. Los emigrantes argentinos, brasileños o uruguayos son en su mayoría individuos de clases medias o medias altas. Los venezolanos comparten este perfil, además de un irremediable antichavismo. Se entiende que cruzar desde México resulta más accesible en términos económicos y fácticos para gentes de pueblo desesperadas.
El Cinco de Mayo es, por lo tanto, una celebración de la "mexicanidad", y suele ser más recordado en Estados Unidos que en su propio país. No es casual que Obama haya querido estar presente con los latinos que celebraban. Tampoco es casual que el 31 de marzo pasado haya querido decir presente para conmemorar el Día de Chávez. No por el fallecido presidente venezolano, por cierto, sino por César Estrada Chávez, un "chicano" nacido en San Luis, Arizona, en 1927, que protagonizó memorables luchas por los derechos civiles para los campesinos y que junto con otra militante social, Dolores Huerta, originaria de Nuevo México, fundó la Asociación Nacional de Trabajadores del Campo (NFWA, por sus siglas en inglés) luego devenida en Unión de Trabajadores Campesinos (UFW), organización afiliada a la AFL-CIO, la principal central sindical estadounidense, tradicionalmente vinculada al Partido Demócrata. Se recuerda aún la huelga de los recolectores de uva de 1965 en demanda de mejores salarios, que derivó en un generalizado boicot de uvas. El actor Diego Luna dirigió un film aún no estrenado en Argentina sobre la vida de este Chávez –quien murió en 1993– con las actuaciones de John Malkovich, Wes Bentley y Rosario Dawson.
"Cuando nos organizamos contra la desigualdad y luchamos para elevar el salario mínimo (...) tomamos nuestra fuerza de su visión y ejemplo", dijo Obama al recordar a Chávez. ¿A qué viene tanta adulación al pueblo mexicano? Sin dudas,  la asociación comercial que tienen ambos países en el NAFTA es un dato a tener en cuenta, lo mismo que la extensa frontera común. Por más de que, a pesar de esa declarada amistad, se haya construido un paredón de más de 1100 kilómetros que se comenzó a levantar hace 20 años para evitar la "silenciosa invasión hispana".
Hay motivos económicos para mantener el statu quo: un inmigrante indocumentado está obligado a venderse por pocas monedas ante el riesgo de ser expulsado. Hay razones electorales para legalizarlos: esos once millones y medio de personas inclinarían la balanza en cualquier comicio. Pero hay sobre todo razones estratégicas para acercarse a la comunidad hispanohablante. Según la Oficina de Censos de Estados Unidos, en la actualidad hay más de 50 millones de latinos residentes en ese país entre los que tienen papeles en regla y los que no, el 14,3% del total. Para 2042 se estima que tres de cada diez estadounidenses serán de origen hispanoamericano –alrededor de 130 millones–, mientras que para 2050 se calcula que el 39% de los niños tendrán como lengua madre el castellano. Para entonces, los WASP (las siglas en inglés para Norteamericano Blanco Sajón y Caucásico) no superarán el 43 por ciento.
El actual congreso estadounidense es el que tiene más hispanos, con 31 miembros. Pero entre ellos están los legisladores más relevantes en términos políticos de cara al futuro de la dirigencia del país. Entre ellos figura el demócrata por Nueva Jersey Robert Menéndez y los republicanos Marco Rubio, por Florida, y Ted Cruz, por Texas. Rubio y Cruz, sobre todo, destacan por su conservadurismo antediluviano. No más ver sus posiciones en relación con la ley de salud de Obama o la defensa de los fondos buitre que litigan contra Argentina. A la derecha de ellos ni siquiera quedó una pared.
Los centros de difusión ideológica más tradicionales de Estados Unidos, verdaderos "tanques de ideas" a nivel continental, alimentan este "latinoamericanismo con capital en Miami" y muy afín a las oligarquías locales. Se entiende que los Rubio y los Cruz promuevan la fe del converso a niveles fanáticos. Pero la mayoría de la población hispana debería ser una cantera donde los sectores más progresistas de la región deberían sembrar otra visión del mundo. Es decir, considerar que América Latina no termina en el Río Bravo sino bastante más al norte.
Por los que no perdieron sus raíces a pesar de la "cesión" territorial y también por esa enorme masa que no dejó familia ni historia personal de este lado del muro por voluntad propia, sino por leyes de mercado que ellos no habían podido evitar.

Tiempo Argentino
Mayo 9 de 2014

No hay comentarios: