Mostrando entradas con la etiqueta Tsipras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tsipras. Mostrar todas las entradas

viernes

Grecia, la historia continúa



Son muchos los que comparan al primer ministro Alexis Tsipras con el ex presidente Fernando de la Rúa. Por haber cedido a todas las imposiciones de los organismos financieros internacionales y a los caprichos del ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble. Pero los integrantes de Syriza, la coalición de centroizquierda que ayudó a crear, lo ven más cercano a Carlos Menem, que llegó al gobierno con promesas de revolución productiva y terminó convertido en una "paloma de iglesia", porque –hablando con cierta elegancia- les enchastró la ropa a los fieles.
Probablemente los 39 miembros de Syriza que rechazan el nuevo paquete de ajustes que logró aprobar el miércoles Tsipras sean la versión helena del Grupo de los Ocho, por los diputados peronistas que nunca aceptaron las privatizaciones, integrado por el recordado Germán Abdala, Carlos Chacho Álvarez, Juan Pablo Cafiero y Darío Alessandro entre otros. Conviene recordar que, a nivel nacional, lo de esos legisladores fue un gesto de dignidad que sin embargo no impidió el remate el patrimonio público. El planteo de los rebeldes griegos va por ese camino. Con el ex titular de Finanzas, Yanis Varoufakis, a la cabeza de las protestas, porque estuvo en la línea de fuego en las conversaciones con los durísimos negociadores de la troika y pudo contarles las costillas a cada uno.
Esta praxis acelerada para un académico de fuste como Varoufakis, lo llevó a sostener que el ala recontradura del Eurogrupo, capitaneado por su archienemigo Schäuble, logró un triunfo a lo Pirro, por el general cartaginés que luego de una batalla ganada al costo de la vida de más de 4000 de sus hombres, exclamó: "Otra victoria como esta y estoy perdido."
Más allá de los análisis que puedan hacerse sobre las razones de Tsipras para aceptar ese feroz ajuste y de someterse a la humillación de hacerlo votar luego de ganar el referéndum donde pedía lo contrario, el bloque proalemán venció, pero no convenció, parafraseando el discurso de Miguel de Unamuno a un general franquista. Y ese éxito pasajero tiene destino de derrota futura para el proyecto europeísta. Logró apoyos para "pegarle al caído" pero enfrentado a socios como Francia e Italia, que pretenden morigerar los efectos de la crisis griega.
También el FMI mostró su distanciamiento del bloque germano, al insistir en que el plan que le obligan a cumplir a Atenas es inviable a menos que haya una quita al monto de la deuda. Lo mismo desliza ahora el director del Banco Central Europeo, una de las patas de la troika, Mario Draghi. Como toda respuesta, la canciller Angela Merkel secundó a su inefable ministro y dice que no ve con malos ojos alejar a Grecia, aunque sea temporalmente, del euro.
El Grexit es la solución que quiso evitar Tsipras, porque teme el costo político y social de implementar un bono – emulando los vernáculos patacones, o un pagaré como le recomendó Varoufakis - para que la economía funcione a pesar del euro. En este caso, el ejemplo que suele ponerse es el de Ecuador, que adoptó al dólar como moneda de circulación interna en el año 2000. Desde la llegada de Rafael Correa, académico también él, se especula con que su gobierno vuelva a tener una divisa local. Sin embargo el mandatario, que pateó el hormiguero en todos los rincones de la política ecuatoriana, sigue considerando como un riesgo muy fuerte para la sociedad salirse del dólar.
La moneda común europea surgió en enero de 1999, poco antes que la dolarización ecuatoriana y para la misma época en que el creador de la convertibilidad argentina, Domingo Cavallo, era asesor del gobierno de Abdalá Bucaram. Nació en medio de convulsiones en los mercados mundiales. Eran los tiempos del efecto Caipirinha en Brasil, del Vodka en Rusia, una ola que había comenzado en 1997 en Corea y Tailandia.
Con los años, esa romántica posibilidad de unificación europea pensada como colofón a siglos de guerras, se convirtió en un corset que aprieta a los países menos competitivos del sur del continente y atosiga a Francia e Italia, las dos naciones más industrializadas de la zona luego de Alemania.
Muchos comentarios circularon en estos días sobre la explícita humillación con que Berlín somete a Grecia. Un poco en castigo al gobierno de Tsipras porque desafió al Eurogrupo con un referéndum sobre nuevos ajustes. Y otro poco porque pretende disciplinar a los ciudadanos de otros distritos que pretendan salidas democráticas como la que intentó Atenas. Apuntan a Syriza para pegarle a Podemos en España.
El propio Varoufakis se encargó de aclarar cómo son las cosas. Dijo que en sus cinco meses de gestión conoció qué es el poder. Que cada vez que le explicaba a Wolfgang Schäuble las consecuencias de los recortes que pedía, el alemán le decía que si, que era cierto, pero que lo iban a tener que hacer igual, les gustara o no.
El germano, además, dijo que los planes económicos habían sido aprobados por anteriores gobiernos y que no podían cambiar las reglas cada vez que hay elecciones en alguno de los 19 países.
-Si es así entonces quizás tendríamos que dejar de tener elecciones- le comentó irónicamente el economista.
-Sí, esa sería una buena idea, pero muy dificultosa de poner en práctica, así que firme sobre la línea punteada o salgase del euro- dice Varoufakis que le insinuó Schäuble.
Si de nada vale una elección en los temas que pesan, y si los gobiernos apenas son administradores de lo ya establecido, poco queda del sentido profundo de la democracia. Mucho menos sentido tiene que Tsipras piense que a pesar de haberlo entregado todo aún le queda un resquicio por donde poder hacer algo fuera del libreto.
Un proceso de integración regional como el europeo tuvo como objetivo la construcción de un estado supranacional. Era federal, la suma de sus partes. La foto de hoy muestra a los alemanes saliéndose con la suya luego de dos terribles guerras perdidas, empeñados en la construcción de un supraestado unitario que pretende sojuzgar a todos los países de la Eurozona a través del control de la moneda, un fluido vital en toda sociedad capitalista.
Es lo que marcan los críticos del brutal castigo a Syriza. Que un verdadero federalismo no puede tener como solución que uno de sus miembros sufra la expulsión, aunque sea temporal. Como en aquellos juegos infantiles en los que, curiosamente, los que perdían tenían que ir "al Berlín".
Vaya un ejemplo de la época del menemismo. Funcionarios del ministerio de Economía de aquellos años comentaban que uno de los problemas de la convertibilidad era que algunas provincias no eran "viables". Esto es, que no tenían economías adecuadas para funcionar con eficiencia en un esquema de paridad con el dólar. Anotaban en esta lista a Catamarca, Formosa, el Chaco y La Rioja, entre otras. Este mismo concepto se escucha de economistas ortodoxos en relación con Grecia. Por eso la quieren echar del euro. Pero hablando sensatamente, la posibilidad de que con semejantes recortes pueda tener superávit presupuestario para algún día pagar su deuda es prácticamente nula.
Una pregunta clave si se habla de federalismo y de integración: ¿Cómo soluciona un país solidario los problemas en alguno de sus distritos? En Argentina hay una ley de coparticipación federal mediante la cual las provincias más productivas, como Buenos Aires, aportan para un pozo común que distribuye de acuerdo a un esquema de fomento a las otras. En Estados Unidos sucede algo similar. A ningún ocupante de la Casa Blanca se le ocurriría expulsar del dólar a un estado con déficit. Pueden quebrar y refinanciar sus deudas pero no quedar afuera de la Unión. Es como si en 1861 hubieran aceptado la secesión de los estados del sur. Hubieran evitado la guerra civil, pero tendrían la mitad del territorio.

Merkel y Schäuble ganaron a lo Pirro, ya se dijo. Por ahora Tsipras recibe los cascotazos y luce una imagen desgajada. Pero quién sabe cómo será el próximo capítulo de esta novela. Quien crea que la historia llegó a su fin, no tiene la menor idea del devenir.

Tiempo Argentino
Julio 17 de 2015

Ilustró Sócrates


La guerra por los recursos


Difícilmente Grecia, sea cual fuera el resultado de la negociación que encara el premier Alexis Tsipras tras el referéndum del domingo pasado, pase al olvido tan rápidamente como quisieran los popes de la troika europea. Porque la crisis helénica desempolvó viejas rencillas en el mundo académico y desató controversias a granel entre los expertos en esa tan difusa disciplina social que es la economía, con el rol del Estado en el centro del debate.
Los que se anotaron esta vez con una carta abierta a la canciller alemana Angela Merkel son cinco economistas de renombre: un alemán, un estadounidense, un británico, un turco y un francés. Este último, Thomas Piketty, es el autor del best seller El capital en el siglo XXI, y aparece en los medios donde se difundió el texto como el gestor de esta iniciativa a contracorriente de lo que los organismos europeos están exigiendo a Grecia.
"Se le pide al gobierno griego que se ponga una pistola en la cabeza y apriete el gatillo. Tristemente, la bala no sólo acabará con el futuro de Grecia en Europa. El daño colateral matará a la zona euro como un faro de esperanza, de democracia y prosperidad, y podría conducir a largo plazo a consecuencias económicas en todo el mundo", dicen los economistas. Entre las razones para instar a rever la política de austeridad a cualquier precio, recuerdan que "el impacto humanitario (en Grecia) ha sido colosal, el 40% de los niños ahora viven en la pobreza, la mortalidad infantil se disparó al cielo y el desempleo juvenil está cerca del 50 por ciento".
Tras detallar cómo se llegó a esta situación, entre ellas corrupción y fraude en la contabilidad cometida por anteriores gobiernos, más los posteriores recortes salariales, de gastos públicos y pensiones, señalan que los programas de ajuste "infligidos a Grecia han servido sólo para producir una Gran Depresión como no se vio en Europa desde 1929 a 1933. El medicamento prescrito por el Ministerio de Finanzas alemán y Bruselas ha desangrado al paciente, pero no ha curado la enfermedad."
Los otros autores del texto son un ex secretario de Estado del Ministerio de Hacienda germano, Heiner Flassbeck; un catedrático de la Universidad de Oxford, Simon Wren-Lewis;  y dos que en su momento se ocuparon, desde rincones dispares, de la explosión globalizadora a fines del siglo XX –para mejor decirlo, de la doctrina del shock económico-: Dani Rodrik y Jeffrey Sachs, hijos dilectos de la Universidad de Harvard.
Sachs tuvo su cuarto de hora de fama desde que se puso a asesorar al sindicato polaco Solidaridad cuando su líder, Lech Walesa, aspiraba a la presidencia, en1989. También fue "partícipe necesario" en la transición entre la Unión Soviética y la creación de la Rusia capitalista, con Boris Yeltsin, y de las políticas que terminaron por llevar al caos a Yugoslavia, por esos años. Por supuesto, el entonces ministro de Economía argentina Domingo Cavallo también se ufanaba de tenerlo entre sus consejeros. En esa época, Sachs promovía el paso urgente a las políticas de mercado porque el neoliberalismo era la panacea para todos los males. Lo que incluía el desguace de todo lo estatal, a la mayor velocidad posible. Eso que en criollo se llama "desplumar la gallina antes de que chille".
Tardó poco, Sachs, en arrepentirse de su entusiasmo por ese modelo de apertura sin límites. Lo que le llevó darse cuenta de que las mismas instituciones que le habían dado empuje para tirar por tierra con el sistema económico socialista, le daban la espalda cuando comenzó a advertirles sobre los excesos que cometían. Comprendió, entonces, que la teoría fue apenas un buen fluido para llevar adelante reformas que sólo beneficiaron al sistema financiero internacional.
El que lo sabía era Rodrik, cuando se asombró de la perspicacia del Banco Mundial por su "invención y su comercialización del concepto de ajuste estructural", que "incluye en un mismo paquete reformas tanto microeconómicas como macroeconómicas". Y directamente apuntó al corazón de la teoría del shock. "No ha habido un solo caso significativo de reforma librecambista en un país en desarrollo en la década de 1980 que se haya producido fuera del contexto de una crisis económica grave."
Heiner Flassbeck, otro de los autores de la carta, escribió junto con el griego Costas Lapavitsas (ahora integrante del partido Syriza), un libro que exime de comentarios sobre su contenido: Contra la troika. Allí elaboran un plan estratégico para la salida del euro de los países periféricos como única forma de evitar una catástrofe final para unos y otros.
El último de los firmantes es Simon Wren Lewis, quien en su blog http://mainlymacro.blogspot.com.ar/ suele volcar columnas de opinión que reproducen medios de varios países.  Hace algunas semanas hizo una crítica feroz pero esclarecedora de las razones detrás de los últimos recortes del gobierno conservador de David Cameron en Gran Bretaña. "Cuando George Osborne impuso una dura austeridad fiscal en sus primeros dos años como ministro de Hacienda, al menos tenía una excusa. Podía apuntar a Grecia y decir: tenemos que hacer lo que sea necesario para evitar ese destino (…) pero ahora (tras el anuncio de recortar 37 mil millones de libras esterlinas) no hay posibilidad de que el Reino Unido vaya a ser como Grecia". ¿Por qué lo hace entonces? "Es una gran excusa para reducir el tamaño del Estado, sobre todo cuando se ha comprometido a no aumentar la mayoría de los impuestos."
Es que el Estado está en el eje de toda esta presión al gobierno griego, como lo está en los objetivos que la troika exige a todos los países de la eurozona –a la que no pertenece Gran Bretaña pero con cuyos líderes comparte ideales neoliberales- y como está en las exigencias de los buitres financieros.
Michael Hudson (http://michael-hudson.com), presidente del Instituto para el Estudio de Tendencias Económicas de Largo Plazo (ISLET por su siglas en inglés), analista financiero en Wall Street y profesor  Investigación de Economía de la Universidad de Missouri, sostiene que tanto los organismos de crédito como los gobiernos acreedores y los tenedores de bonos "son capturados ideológicamente por guerreros financieros antiobreros y antigubernamentales". Y abunda: "Impuesta por el monopolio de las instituciones financieras intergubernamentales - el FMI, BCE, del Tesoro de EE UU, y así sucesivamente – la influencia financiera del acreedor se ha convertido en el nuevo modo de la guerra del siglo XXI. Algo tan devastador como la guerra militar por su efecto sobre la población: aumento de las tasas de suicidio, esperanzas de vida más cortas y emigración de quienes siempre han sido las principales víctimas de la guerra: los adultos jóvenes”.
"En lugar de ser reclutado por el ejército para luchar contra los enemigos extranjeros –dice el autor de La burbuja y más allá, otro título que evita aclaraciones- son expulsados de sus hogares en busca de trabajo en el extranjero. Lo que solía ser un éxodo rural a las ciudades desde el siglo XVII es ahora un "éxodo deudor" de países cuyos gobiernos deben altas sumas de dinero a los gobiernos acreedores y a los bancos y tenedores de bonos en cuyo nombre se impone su política".
Más aún, estos organismos "transforman la guerra de clases del siglo XIX en una crisis puramente destructiva" con el objetivo casi explícito en Grecia de remplazar al gobierno díscolo de Tsipras por tecnócratas y "ex gerentes  de Goldman Sachs", cosa de imponer "una guerra contra el trabajo -en forma de austeridad- y contra el poder de los gobiernos para determinar su propia política fiscal, su política financiera y su política de regulación pública".
Hudson agrega que "Grecia, España, Portugal, Italia y otros países deudores han estado bajo el mismo modo de ataque como el del FMI y su doctrina de austeridad que llevó a la quiebra a América Latina desde la década de 1970". Y tras proponer nuevas reglas de juego a nivel global, acota que "el derecho internacional debe reconocer que las finanzas se han convertido en el modo actual de la guerra. Sus objetivos son los mismos: la adquisición de la tierra, las materias primas y el monopolio".

Tiempo Argentino
Julio 10 de 2015

Ilustró Sócrates


Los griegos votan con una pistola en la cabeza

A Herman Goering, uno de los más encumbrados barones del nazismo, se le atribuye la frase "cuando oigo la palabra cultura, saco mi pistola". Alemanes más modernos y derechistas, aunque no nacionalsocialistas -como la canciller Angela Merkel y el ministro de Hacienda Wolfgang Schäuble- podrían decir hoy que "cuando oigo la palabra democracia, saco mi pistola".

A Herman Goering, uno de los más encumbrados barones del nazismo, se le atribuye la frase "cuando oigo la palabra cultura, saco mi pistola". Alemanes más modernos y derechistas, aunque no nacionalsocialistas -como la canciller Angela Merkel y el ministro de Hacienda Wolfgang Schäuble- podrían decir hoy que "cuando oigo la palabra democracia, saco mi pistola".
El llamado a referéndum del gobierno de Alexis Tsipras en relación con las exigencias de la troika por el pago la deuda griega pone incómoda a la dirigencia europea. Sobre todo al eje París-Berlín, que comanda el núcleo duro en la Unión Europea, que al decir del premier heleno, no está tan interesado en solucionar un tema mínimo como el del default y la posible salida del euro de uno de los socios como por castigar sus irreverencias y las de cualquier otro que quiera seguir su camino.
El tema de las decisiones democráticas es un puñal clavado en la historia de la UE. Es que la consolidación de la entidad como una asociación política fue acelerada en los inicios del siglo, tras crearse la moneda común. Los ciudadanos de cada país debía plesbicitar una Constitución Europea. Todo iba relativamente bien –consultas con poca asistencia pero con aprobación mayoritaria- hasta que le tocó el turno a franceses y holandeses. Entre mayo y junio de 2005, hace justo diez años, galos y neerlandeses dijeron que no. Y la arquitectura armada para sustentar la creación de un estado supranacional se vino abajo. Fue en ese contexto que se suspendieron las consultas programadas para Gran Bretaña e Irlanda, cosa de no ir a un fracaso, mientras la dirigencia del momento armaba un plan B. Ambos referendos fueron suspendidos ilimitadamente y la única consulta sobre el asunto será el año que viene, en el Reino Unido. Pero para saber si los británicos quieren permanecer o no en la UE. Los irlandeses fueron hace poco a las urnas, pero para aprobar el matrimonio igualitario.
¿Cómo se resolvió el tema de la Constitución? De un modo no tan prolijo pero a todas luces efectivo: se elaboró un documento que contempla las mismas prerrogativas y obligaciones de una Carta Magna tanto para países como a ciudadanos. El Tratado de Lisboa se firmó el 1 de diciembre de 2009 y de la Constitución Europea no se habla casi ni en los libros de historia. Ese tratado habla de la composición y funciones del Banco Central Europeo, uno de los malos de esta película que se despliega sobre la península helénica.
Las controversias entre Schäuble y su par griego, Yanis Varoufakis, comenzaron ni bien Syriza llegó al gobierno en Atenas, en enero pasado. Como se recordará, esa elección fue forzada por la crisis política de los partidos que habían comandado el país desde la caída de la dictadura militar en 1974 y que eran los responsables de una deuda impagable. En esa ocasión la dirigencia europea amenazó con los peores infortunios si los griegos no votaban a un candidato del establishment. No lo decían directamente, pero se trataba de que no eligieran a quien no prometiera pagar bajo sus reglas.
Tsipras, con una coalición de centroizquierda, venía creciendo en la consideración popular por los fracasos del bipartidismo. Pero especialmente por la caracterización que lograron incorporar al sentido común griego sobre la naturaleza y el origen de la crisis. Los recortes continuos y la miseria que se extendía sobre capas cada vez mayores de la población hicieron el resto.
En su discurso del viernes, donde explicó las razones para llamar a referéndum, Tsipras recordó que en los seis meses su gobierno "estuvo librando una batalla en condiciones de asfixia económica sin precedentes, con el fin de poner en práctica su mandato". Y protestó contra lo que consideró una extorsión de la troika (FMI, BCE y la Comisión Europea, el Poder Ejecutivo establecido en aquel acuerdo de Lisboa). Agregó, lapidario, "Grecia es, y seguirá siendo, una parte integral de Europa, y Europa en una parte integral de Grecia. Pero una Europa sin democracia será una Europa sin identidad y sin brújula."
Fue una respuesta contundente a las versiones que indicaban que el objetivo de Syriza es irse del euro o de la UE si no se aceptan sus pedidos de extender créditos y hacer una quita de la deuda. Los alemanes –no sólo el gobierno de Merkel- consideran que la crisis es culpa absolutamente de los griegos. Por su indolencia, por haber dilapidado dinero a raudales en la época de las vacas gordas. La realidad es algo diferente: Grecia disfrutó algo del Estado de Bienestar y seguramente hubo dispendio en el uso de fondos públicos. Pero si alguien dibujó los presupuestos fue la banca Goldman Sachs, que ayudó a maquillar las cuentas para cumplir con las imposiciones del Tratado de Maastricht, otra de las bases estructurales de la Unión. Así fue que los gobiernos conservadores y demócratas socialistas obtuvieron más crédito del que les hubiese correspondido de mostrar los papeles en regla. Cuando estalló la crisis, en 2008, se reveló la amarga verdad. Hubo algunas publicaciones que señalaron la responsabilidad de la banca de inversión y hasta de organismos de control de la UE. Pero era más fácil culpar a los griegos. Y ni siquiera a todos: a los pobres, que de acuerdo a las exigencias, han sido y deberían seguir siendo los que paguen los platos rotos de la fiesta.
Varoufakis, que no anda con vueltas, dijo todo esto en las reuniones con los popes de Bruselas desde que fue ungido ministro. Cómo será de irritativa su posición en esos lares que en los últimos encuentros el propio Schäuble exigió que saliera de la sala. No sólo eso, "fuentes" de Bruselas filtraron a la prensa masiva aspectos de la negociación que hacían quedar mal parados a los gobernantes griegos. Varoufakis publicó con pelos y señales cómo se desarrollaron esas negociaciones en su blog (http://yanisvaroufakis.eu/), para no ser tergiversado.
Tsipras salió reiteradamente a informar a la población sobre qué se discute y de qué va el referéndum. Para contrarrestar los presuntos "arrugues" que le atribuyen la delegación griega para llegar a un acuerdo, la forma de desprestigiar públicamente a Syriza. "Propusimos un acuerdo más justo socialmente y que haya una negociación sobre la deuda. Si esto no lo aceptan, ¿qué podemos hacer?", se lamentó el premier.
"Rechazamos las propuestas de las instituciones del 25 de junio por una variedad de razones poderosas. La primera es la combinación de austeridad y de injusticia social que impondrían sobre una población ya devastada por ... la austeridad y la injusticia social", puntualizó Varoufakis, para luego revelar en una entrevista con el portal Bloomberg que antes de firmar nuevos recortes presupuestarios se cortaría un brazo. Luego prometió que si el domingo ganara el SI a los ajustes él se iría a su casa. Tsipras, tras reclamar el voto por el no, dijo que aceptará el resultado, pero que si su postura resultara perdidosa dejaría el gobierno. "No voy a firmar un acuerdo así, pero si nos vamos seguramente haya otros que lo hagan".
Ambos dirigentes, que llevan la voz cantante en este entuerto, varias veces dijeron que la solución está cerca, pero que el problema no es económico sino político. Que quieren castigar a Grecia por desafiar el pensamiento único vigente en Europa. Y si, Syriza es un mal ejemplo que podrían copiar los españoles y quién sabe, también los italianos –que tienen un gobierno hace lo contrario de lo que prometió- y los franceses, que quizás olvidaron su rechazo a la Constitución de hace una década y no encuentran explicación a lo que en sectores del oficialismo se tilda directamente de traición de François Hollande a sus electores y al socialismo francés.
Una de las primeras medidas que tomó Tsipras en el gobierno fue reabrir la televisión pública, cerrada en el marco de los planes de ajuste perpetuo. Es una herramienta esencial para poder mostrar su versión de los hechos ante el embate nervioso y criminal de los medios privados, donde las amenazas y presiones de la UE encuentran cauce privilegiado. Mientras tanto, los griegos irán a las urnas con una pistola en la cabeza. En enero no le tuvieron miedo, habrá que ver cómo influye en ellos una semana de corralito.

Tiempo Argentino
Julio 3 de 2015

Ilustró Sócrates


Otra batalla en Waterloo

El 1 de marzo de 1815, Napoleón Bonaparte desembarcó en la Costa Azul luego de escapar de la isla de Elba con el proyecto firme de recuperar el poder. No se puede decir que el emperador fuera el defensor de la Revolución Francesa que debía haber sido, pero en el contexto europeo de la época, estaba a la izquierda de las monarquías absolutistas que intentaban recobrar privilegios perdidos desde el estallido del 1789. Cien días después de llegar a París, sabedor de que la guerra contra las potencias que lo habían derrotado un año antes era inevitable, decidió pasar a la ofensiva. El 18 de junio, hace justo 200 años, terminó vencido por un ejército multinacional del Reino Unido, Austria, Rusia y Prusia al mando de Arthur Wellesley, duque de Wellington, en Waterloo, una pequeña aldea a unos 20 kilómetros al sur de Bruselas.
Bélgica era un territorio en disputa entre germanos y franceses. La creación del estado belga, en 1830, sería obra de otro británico, el vizconde de Ponsonby,  conocido en estas costas porque aquí había forzado la construcción de un estado tapón entre Buenos Aires y el Brasil, la República Oriental del Uruguay. No es casual que Bruselas sea la sede de la Unión Europea al igual que Montevideo lo sea del Mercosur, como se ve.
El célebre novelista Víctor Hugo diría que Waterloo "no fue una batalla, fue un cambio de dirección del universo". Y algo de eso ocurrió, porque tras esta nueva derrota, Napoleón se eclipsó definitivamente y las monarquías europeas pusieron en marcha los acuerdos del Congreso de Viena, que no solo trató de volver a las fronteras anteriores a la toma de la Bastilla sino que buscó repartirse el mundo entre las potencias dominantes. Era la Restauración del antiguo régimen que permitió que Fernando VII intentara recuperar para la corona borbónica las rebeldes colonias americanas. Fue entonces que para los patriotas rioplatenses la declaración de independencia comenzó a ser una necesidad. Pero esa es otra cuestión.
Toda esta introducción viene a cuento para recordar que en estos días Europa sigue debatiendo, con mayor o menor virulencia, otro tipo de restauraciones no menos dramáticas. Lo dijo claramente el primer ministro griego, Alexis Tsipras, que se defiende como gato en la leña contra los embates de la troika –Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y la Comisión Europea– para que aplique nuevas medidas de recortes para hacerse cargo de la deuda con los organismos centrales. Como se sabe, la crisis griega llevó al poder, a principios de año, a Syriza, una agrupación joven con una mirada bastante cercana al populismo latinoamericano sobre el modo de resolver el intríngulis de la crisis económico-financiera. Tsipras ganó contra el bipartidismo conservador-socialdemócrata heleno precisamente porque rompió con los moldes ideológicos que justificaban el ajuste perpetuo que somete a la ciudadanía a una suerte de retorno a la esclavitud.
Para los medios concentrados y las instituciones hegemónicas, el gobierno griego debe ser "serio" en sus propuestas de pago. Tsipras acusa al FMI por su "responsabilidad criminal" en una situación que podría arreglarse con muy poco, pero ese poco implicaría cambiar el paradigma impuesto en estos años. Una concepción del mundo que afecta sobre todo al sur de Europa, los países más afectados por la restauración neoliberal que tira por tierra con el Estado de Bienestar de la posguerra. Lo dijo claramente Chantal Mouffe, la compañera del desaparecido Ernesto Laclau, nacida casualmente en Bélgica, en un reportaje al corresponsal de Página 12. "Si la UE quisiera, el problema de Grecia, desde el punto de vista económico, podría resolverse fácilmente (…pero)  las fuerzas neoliberales que la dominan se dan cuenta de que, para ellos, el éxito de un partido como Syriza es muy grave y mortal."
Por eso también, Podemos es un grano molesto que se debe extirpar lo antes posible en España. Y si no hay más remedio que tolerar que haya llegado al gobierno en distritos clave, la cuestión es cómo hacer que fracase en la gestión cotidiana. El esquema es el mismo que se despliega en América Latina, donde en los '70 el modelo neoliberal se impuso a sangre y fuego. 
El embate contra Venezuela es un claro ejemplo. Otro tanto puede atestiguar el ecuatoriano Rafael Correa, quien viene padeciendo una escalada de manifestaciones en contra de una ley que aplicaba impuesto a las herencias y a la plusvalía. A pesar de que las retiró preventivamente para profundizar el debate, las protestas seguían escalando. Los que encabezan el rechazo son los "dueños del país", propietarios de bancos y de las mayores fortunas del país. Que aprovechan este momento para tensar la cuerda porque en unos días el Papa Francisco llegará al país en visita oficial y el presidente no querrá mostrar ante el mundo un Ecuador en conflicto.
Detalle al margen, Correa –que suele advertir sobre los riesgos de una restauración oligárquica– se recibió en la tradicional Universidad Católica de Lovaina, de Bélgica, que cumplió ya 590 años y por donde pasaron celebridades del pensamiento europeo como Erasmo y Gerardo Mercator, entre otros. Y está casado con Anne Malherbe, de nacionalidad belga.
No es casual que banqueros y magnates encabecen las protestas en Ecuador. En estos días una comisión parlamentaria argentina y el titular de la AFIP viajaron a Francia para interiorizarse de las pruebas con que cuenta el ex empleado del HSBC Hervé Falciani sobre los mecanismos de evasión fiscal que el banco desplegó en Argentina, como lo hizo en todo el mundo. Allí Stéphanie Gibaud, una ex empleada de otro banco, esta vez suizo, el UBS, también tiene mucho para contar con estos mecanismos de fuga de divisas.
El problema de la evasión no es solamente por el volumen de dinero que se escamotea al resto de la población de cada país. Es una forma solapada pero a la vez brutal de ir vaciando el poder de los Estados, quitándoles ingresos para que la única posibilidad de seguir funcionando con esas mínimas funcionesque admite el proyecto neoliberal, sea recortando beneficios sociales o recurriendo a préstamos de los mismos bancos diseñaron la ingeniería de la evasión. Un círculo perfecto en el que la Grecia de los '90 y principios del siglo XXI cayó de la mano de la vieja dirigencia. Y que ahora Syriza se niega a convalidar, con el costo que sin dudas tiene para la población que la votó pero también para la estabilidad misma de la Unión Europea y de la moneda común en particular.
Como cada año, y esta vez con mayor impacto porque se cumplen dos siglos, se reunieron en la granja de Hougoumont –donde se desarrolló la batalla de Waterloo– descendientes de los protagonistas. Se dieron la mano el príncipe Charles Bonaparte, heredero del hermano del emperador, Jerome Bonaparte, y choznos del duque de Wellington y del príncipe von Blücher Statthalter, pariente lejano en el tiempo del mariscal de Prusia cuyo apoyo fue crucial para el triunfo aliado.
Frank Samson, un abogado parisino que tiene un gran parecido a Napoleón y admira al Gran Corso, como cada año se puso el sombrero bicorne para representar con un grupo de fanáticos de la historia aquella gran batalla. Sabe que en la realidad el pequeño general de apellido italiano perdió. Pero tiene una particular interpretación sobre el tema. "En términos de la gloria y de la historia, es Napoleón quien quedó en el recuerdo de las personas, no Wellington", le dijo al The New York Times. "Napoleón, sin sombra de duda, ganó la publicidad de la posguerra y la campaña de relaciones públicas", ironizó Alasdair White, un experto inglés autor de varias publicaciones sobre las guerras napoleónicas.
Es que la batalla contra la restauración oligárquica no tiene fin. Tampoco aquellos valores de la Revolución Francesa. 

Tiempo Argentino
Junio 19 de 2015

sábado

Miguel Angel Barrios: "Venezuela es la frontera real con Estados Unidos"

En un contexto regional altamente complejo, no viene mal una mirada geopolítica de lo que ocurre en el sur del continente, desde Venezuela, pasando por Brasil y Argentina. "Estamos viviendo un cambio de época", dice Miguel Ángel Barrios, doctor en Educación, en Ciencias Políticas, asesor del Centro de de Estudios Estratégicos para la Defensa, con una serie innumerable de artículos sobre el tema y cursos dictados para fuerzas armadas de varios países latinoamericanos. Barrios escribió uno de los capítulos de Geopolítica y estrategia suramericana, un "insumo estratégico" editado por la Universidad de las Fuerzas Armadas ecuatorianas, e impulsado por Rafael Correa.
"A nivel general podemos destacar tres o cuatro ejes –abunda Barrios– el epicentro político del mundo se ha desplazado hacia el Pacífico; en segundo lugar la crisis del petróleo como generador y motor de una economía-casino mundial; en tercer lugar: el declive relativo de los  Estados Unidos y la emergencia de nuevos poderes continentales que generan un mundo multipolar y en cuarto lugar: la gran posibilidad de América Latina de a través del Mercosur, de la Unasur, y de la CELAC de materializar la Patria Grande por la cual lucharon nuestros libertadores".
–¿Cuáles deberían ser las hipótesis de conflicto en el marco de la Unasur?
–En principio hay una Escuela de Defensa que todavía está en etapa de elaboración de programas. A eso apunta el libro. Lo concreto es la guerra por los recursos: tenemos que generar hipótesis de confluencia. Estados Unidos viene avanzando y muy fuertemente con el apoyo de Canadá, inclusive de México, en querer policializar a las fuerzas armadas para crear una conjunción entre Defensa Nacional y Seguridad Interior. Hoy el peligro es a categorizar a cada uno de nuestros países como "estados fallidos"; áreas sin gobierno, áreas afectadas por catástrofes naturales para instalarse allí a través de misiones humanitarias o de ONG, para ir realizando lo que siempre ha hecho Estados Unidos, dividir para reinar. Porque ellos necesitan tranquilidad en el "patio trasero" para apostar todas sus fuerzas en Eurasia, donde se juega el poder mundial en la lógica de ellos.
–¿Cómo entra en este análisis la reanudación de relaciones de Estados Unidos con Cuba?
–Yo pienso que es un punto de inflexión. (Barack) Obama ve que no hay otra posibilidad que ante la presión interna y el lobby externo del empresariado norteamericano negociar con Cuba para levantar el bloqueo. Cuba está ante una gran oportunidad histórica de volver a Martí. Eso implica la latinoamericanización de Cuba. Ya hemos visto que Cuba ha presidido la CELAC, está participando activamente en las negociaciones de paz con las FARC. Es decir que Cuba, luego de la caída de la Unión Soviética y tras la muerte de Hugo Chávez, tiene la posibilidad de reinsertarse como siempre lo fue en la Patria Grande, siendo éste un hecho paradigmático de la nueva política internacional. Esto a Cuba y exige a los latinoamericanos a un reencuentro histórico, por eso la figura de Martí cobra una gran importancia. Porque Martí ha sido el último libertador de América Latina y el primero que anuncia la emergencia del poder norteamericano en 1895.
–Usted dio cursos en Venezuela para miembros de las Fuerzas Armadas. ¿Cómo ve la situación allá?
–La situación es preocupante porque Venezuela es la frontera real con Estados Unidos. Venezuela tiene una particularidad geopolítica única: es latinoamericana, es sudamericana y es caribeña simultáneamente. Y el que descubrió eso fue Chávez. Hay un saboteo permanente a través de los paramilitares vinculados a Uribe y de los grupos económicos vinculados a los Estados Unidos contra el gobierno. Es una provocación activa, lo que se está tratando de realizar en Venezuela es un golpe blando, para ir luego contra Brasil y contra el Río de la Plata. La muerte de Chávez produjo gran vacío, pero al mismo tiempo hay que destacar la unidad entre Fuerzas Armadas y pueblo a través de algo que acá todavía nos cuesta entender, pero que en Venezuela es cotidiano como es el concepto de la Defensa Integral. Hay cinco componentes: el Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada, la Guardia Nacional –que vendría a ser la Gendarmería– y las Milicias Populares. Por supuesto que se vive una crisis económica que no podemos dejar de reconocer y hay un problema de formación de precios de los grandes monopolios, pero al mismo tiempo decir que Venezuela se está cayendo a pedazos es una difamación tremenda.
–El gobierno de Dilma Rousseff en Brasil está sufriendo embates mediáticos y judiciales.
–El resultado de la segunda vuelta  mostró que en Brasil todavía hay fuerzas que históricamente no están compenetrados con la visión de integración. Si ganaba la oposición, el Mercosur quedaba destruido. Llama poderosamente la atención que una vez que ganó Dilma, de un hecho de corrupción que pudo haber existido en Petrobras hacen un problema de política mundial. Evidentemente es un ataque sincronizado que está habiendo contra América Latina en el cual no es ajeno también el gobierno argentino, independientemente de que hay que diferenciar la causa AMIA y la muerte de Nisman de la cual, por supuesto, todos nuestros dolores y condolencias. Pero evidentemente, como está comprobado a través de Wikileaks, Nisman respondía a las directivas de la Embajada de los EE UU, entonces todo aparece como un movimiento sincronizado de ataque hacia América Latina del que estar muy atento, que empezó en Venezuela. Tiene que ver con la doctrina del general Gene Sharp, quien ha escrito un libro sobre cómo ir generando procesos de desestabilización a partir de generar incredulidad en el sistema político, saboteando el sistema político, no a través de los golpes de Estado clásicos sino de lo que se llama "golpe blando". Hay un movimiento sincronizado del imperio. Lo dijo John Kerry el año pasado en la comisión de relaciones exteriores de la Cámara de Senadores: "América Latina debe ser el patio trasero nuevamente de los Estados Unidos". No se debe escapar nuevamente como ocurrió con los procesos de integración de Unasur.
–¿Cómo se implementaría ese proyecto?
–El 6 de febrero pasado la Casa Blanca presentó su Segunda Estrategia de Seguridad Nacional (ESN). Algo menos de cinco años después de su Primera ESN, y con dos años más de presidencia, Barack Obama quiere reafirmar el papel de EE UU en un sistema-mundo en transición hacia un nuevo "orden" mundial. En 2010, los EE UU, estaban en el pantano de dos guerras perdidas: Afganistán e Irak, con una grave recesión, un desempleo que superaba el 10% y un déficit de un billón de dólares. Siguiendo las categorías del Pentágono, un Imperio fallido. En el 2015 si uno mira superficialmente se encuentra ante un EE UU supuestamente más potencializado internamente, con la reducción del déficit, con mejores cifras macroeconómicas, y la reducción del desempleo a un 5,5% actual con la creación de más de once millones de puestos de trabajo. Pero esto es un engaño geopolítico, una falsedad estratégica en la que no debemos caer, la nueva ESN reafirma la centralidad de EE UU como nación Indispensable frente a las "amenazas" mundiales. La crisis de Ucrania y la "agresión rusa" como llama el documento, es un fracaso de lo planificado en 2010, ya que allí hablan de la cooperación con Rusia, tal vez pensando en quebrar la dupla Medvedev y Putin, lo que no ocurrió. Además, la aparición de un actor en la política internacional como el Papa Francisco, latinoamericano y partidario de un sistema multipolar y de la Patria Grande como lo deja en claro en su primer Encíclica "El Evangelio de la Alegría" y la irrupción de (Alexis) Tsipras en Grecia, son la demostración elocuente de que la historia fluye, y de que no es un tablero electrónico manejado desde un comando. En esta visión multidimensional de la seguridad, el documento expresa la obsesión de no perder en ningún campo de acción, y en especial en el cibernético. 

Tiempo Argentino
Febrero 21 de 2015